sábado, 13 de febrero de 2010

Inflación y políticas anti-inflacionarias


Muchas vueltas se da sobre el tema.
Por lo pronto, yo llegué a una conclusión de la cual va a ser difícil que me mueva.
Para que haya inflación es condición necesaria (no suficiente) que exista un excedente monetario traducible en demanda de bienes.
Dicho sin pompa: plata en el bolsillo de potenciales compradores.
La fijación de un nivel de precios sería, atento a esta descripción, el resultado (dinámico) de una puja entre los distintos agentes (los que producen, los que comercializan, los que financian, los que compran).
El proceso inflacionario, sobre esta base, sería un aumento continuo y generalizado en el nivel de precios de bienes y servicios, como resultante de la puja por el acondicionamiento de márgenes que les permitan a los distintos actores apropiarse de una mayor cantidad de excedente monetario. Con el resultante, por supuesto, de que algunos ganen y otros pierdan.

La explicación sobre el accionar de grupos económicos formadores de precios, que se aprovechan de mercados de estructura oligopólica no me parece plausible.
No porque estos grupos no puedan ejercer alguna influencia. Incluso ser ejes centrales del proceso, cuando existen. Sino porque su existencia e influencia son teóricamente irrelevantes. Con estructuras oligopólicas o sin ellas, el resultado complejo del funcionamiento del esquema sería más o menos el mismo. Por supuesto, un agente en situación de ejercicio oligopólico tiene una mejor condición para la aporpiación de excedentes. Pero esta sería una forma derivada de un proceso que, tal vez con otras características, existiría igual.

Atento a esta interpretación, queda por concluir fatalmente, que todo intento de estabilización de precios de bienes y servicios, propenderá a la absorción de dichos excedentes monetarios. Asumir esta situación es equivalente a definir la elección de coyunturales ganadores.
La estabilización de precios como freno de un proceso inflacionario acelerado, sin plantearse influir sobre los patrones de acumulación en los que se basa el mismo sistema capitalista, oibliga a asumir que los precios de bienes y servicios se estabilizarán a un nivel más alto en relación al nivel salarial promedio. Porque no hay forma de absorber el excedente monetario traducible en demanda, que se señaló anteriormente, sin ajustar sobre la demanda potencial, o sea sobre los ingresos de los demandantes.

Estoy, como podrá notarse, transitando el terreno de la ortodoxia. Y por tanto desafío a aquellos economistas de esta escuela que se la pasan diciendo que el "impuesto inflacionario" es el más regresivo, y que un contexto con inflación perjudica a las capas sociales más bajas, a que me digan cómo harían para que un proceso de estabilización de precios tradicional no sea más regresivo todavía en cuanto a distribución de ingresos.
-

6 comentarios:

kaliban2 dijo...

no te va a contestar ninguno mariano.
esto es la calesita hoy inflacion mañana inseguridad y asi

Emi dijo...

Hay un laburo de jorge Sabato en un cuadernillo del CBC que habla sobre la clase dominante en la argentina , que es muy esclarecedor. El planteo es asombrosamente sencillo: en argentina se da un fenomeno particular , a la clase dominante no le interesa ni la estabilidad economica , ni la estabilidad política. Sabato va probando paso a paso, recorriendo la historia en forma amena pero muy sencilla como la inestabilidad economica le conviene a grupos que mantienen su capital líquido cambian , saltan , asaltan , ganan porque siempre apostaron a robar en los cambios, a apropiarse del excedente via inflación ( invertir en maquinarias , produccion a largo plazo para satisfacer una demanda creciente con mayor oferta ¡¡¡ ni se les cruza ...es mucho laburo ... mas facil es vender lo mismo más caro) también de esta manera boicotean a cualquier incipiente intento de un gobierno (cualquiera ) tibiamente popular y esa inestabilidad política que se genera ,evita que se consoliden "peligrosas" redes sociales, organizaciones populares y destruye , vuelve para atrás todo entramado social que pueda empezar a poner en peligro sus intereses con un planteo de una más justa distibución del ingreso.

Anónimo dijo...

Lo único que yo veo como freno a esa tendencia a la apropiación del excedente por parte de los agentes que producen, comercializan y financian es la suspención o la baja a minimos indispensables de las compras.
Acompañado por medidas del estado restrictivas de las exportaciones de la parte de esos productos que son exportables.

Ahora en una situación de abundancia de circulante a esto se puede llegar por una decisión conciente de los compradores y no por obligación como sería no disponer del dinero suficiente.

El problema es que en un contexto con espectativas inflacionarias el comprador se apresura a comprar para evitar pagar la proxima suba de precios, esta demenda a su vez tira los precios hacia arriba.

Si recuerdan, hace casi desde el primer año de gobierno de Néstor Kirchner, que los medios fogonean con el tema de la inflación.Quiere decir que hay grandes sectores poderosos interesados en generar esa espectativa,lo que aumentaría la demanda, generando a su vez una inflación real.

Habría que ver como se manejan en otros paises donde hay estabilidad de precios,sospecho que es vía salarios estables también.
Aquí el enorme retraso de estos últimos hace que se realicen ajustes periodicos que desatan la puja del otro lado.

También el consumidor es mas cuidadoso de su dinero, sospecho,y esto es fundamental para evitar los abusos en los precios.

Las grandes ausentes en todo este asunto aquí son las asociaciones de consumidores.Creo que tendrían que tener un papel mas activo que el que tienen(si es que tienen alguno) y no solo en los precios,sino también en la calidad de los productos.

santix dijo...

Che que rapido salimos de la terrible estanflacion que nos iba a destruir y ahora solo es inflacion ( ¿se devaluo la "estan"? ). O corren el arco asigun sople el viento? (como dice ricardo j.m.)

Antes decian que hay que hacer como Irlanda, ahora que diran?

Anónimo dijo...

El mayor acierto de NK en su primer gobierno fue, justamente, como freno la inflacion. El acierto paso por no dar el ajuste de tarifas reclamado por las privatizadas y subsidiar transporte y algunas otras cosas.
Lo que hizo fue cortar los mecanismos de transmision dada la enorme expansion monetaria que hubo. Un groso, admirable. No existia economista antes de la devaluta que no hablara de hiper, justamente por eso, por los mecanismos de muchas tarifas y contratos dolarizados.

Fijate que el segundo periodo, en la inflacion se halla su error.Y es justmamente la UNICA apocalipta premonicion de la oposicion que es cierta.

Respecto de que es peor, solo te digo que me parece lo mismo que elegir entre un dolor de muelas o un dolor de oido. Cual es peor? el que tengas!!!

La vivencia de la hiper de fines de los ochenta me permite afirmar que en contextos inflacionarios, la oferta de dinero crece y la demanda cae (la gente, hasta el mas pobre especula con la moneda desprendiendose de ella y pasandose a bienes. Los ricos, compran dolares u otros activos q los resguarden de la inflacion).
La velocidad de circulacion del dinero tiende a infinito...

Ojala se les ocurra algo ingenioso, porque matar al carnicero porque subio la carne no es una solucion.

Anónimo dijo...

Lo regresivo del impuesto inflacionario te lo va a mostrar el resultado electoral del año que viene. Si no bajan la inflación, no van a encontrar ninguna boleta en la urna.